Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

jueves, octubre 27, 2016

La cara, poema Eileen Myles

La cara

Por Eileen Myles

La otra noche
por teléfono
te hablé de
los pies.
Pero la cara
es mucho más
sorprendente.
Será mía
toda mi vida
y te dirá
quién soy.
Con su boca
y ojos.
Expresará
desdén y
placer
con su nariz.
La nariz es
su sexo. Intenta
decidir si le gustás
o no ¡Le gustás!
Y ahora los ojos
pueden demostrarlo.
Los ojos se sienten avergonzados
han sido heridos
y temen poder
ser leídos pero
la cara tiene orgullo
y no va a cerrar
sus ojos   no puede
ser tan obvia.
Que sólo espera.
La boca se desboca:
estás embromando
no puedo creerte! y se tuerce
hacia abajo.
La boca piensa
que sos genial. Ríe
y muestra dientes.
Le gustás a la boca.
La boca te ve
y sonríe. Pero los ojos
han sido heridos y
ahora se apartan
para que no se vean
las lágrimas. Esa humedad delatora.
La boca tiene palabras
tiene inmensas palabras
pero está aprendiendo
a no hablar todo
el tiempo
y sólo observar
un poco.
Y cuando lo
sepa, -¿cómo
podrá saberlo?-
escuchará
con las orejas.
Dejará de escuchar
y de pensar.
Escuchará a
un sinnúmero de
otras bocas.
La orejas son quizá
lo que más cerca está
del corazón como
la nariz
tiene sexo
y los ojos
tienen verdad.
La cara, es
tan buena. Es
como una enorme
lámpara humana
un globo de amor
y aún así es tan
capaz de
crueldad.


Del libro: "Not me".


Traducción: Gabby De Cicco

miércoles, octubre 26, 2016

Cigarrillos, whiskey y salvajes, salvajes mujeres, por Anne Sexton

Quizás nací de rodillas,
nací tosiendo en el largo invierno,
nací esperando el beso de la misericordia,
nací con esta pasión por la rapidez
y aún así, mientras la vida avanzaba,
aprendí temprano sobre la picota,
o a sacar el humo del enema.
A los dos o tres aprendí a no arrodillarme,
a no esperar, a plantar mis fuegos bajo la tierra
donde, solo a las muñecas, perfectas y espantosas,
se le podría susurrar o acostarlas para que mueran.


Ahora que he escrito muchas palabras,
y he liberado a tantos amores, para tantos otros,
y he sido toda en mí lo que siempre fui,
una mujer de excesos, apasionada y codiciosa,
el esfuerzo me parece inútil.
¿Acaso no miro al espejo,
estos días,
y veo una rata borracha que desvía sus ojos?
¿Acaso no siento un hambre tan intenso
que preferiría morir antes
que mirarla a su cara?
Me arrodillo una vez,
en caso de que la misericordia llegue
en el último minuto.

Anne Sexton

Versión: Gabby De Cicco




sábado, julio 09, 2016

No se siente como un tiempo para escribir por Danez Smith

Darkmatter Poetry compartió este poema del autxr negrx Danez Smith en inglés. Yo sentí la necesidad y la urgencia de traducirlo. / Darkmatter Poetry shared this poem in english. I felt the need and urgency of translate it and share it among spanish speakers.

No se siente como un tiempo para escribir

Por Danez Smith

ser negrx se siente como mucho en este momento.
le dispararon a un hombre y luego le dispararon
a la gente que lo estaba llorando.
le dispararon a un hombre mientras estaba
a. esposado
b. se estaba alejando
c. Ya estaba muerto
lxs terroristas a quien temo colaboraron con la policía
o son la policía. No tengo mucho más para dar
estos poemas, personas negras con cuerpos
de diferente tipo están muriendo, y sí por nuestras propias
manos y también antes de empezar apuntar
con tus dedos limpia tus sangrientas
sangrientas manos. si todavía decís
cosas como que necesitan toda la información,
porque debe haber una razón
entonces yo no puedo perder
más tiempo con vos. el mundo se está quemando
de verdad de verdad y algunxs
nos quemamos, otrxs se mantienen calientes.
recurro a las cartas, a las estrellas,
a Di-s, los dioses, mis dulce muertxs, todxs ellxs
dicen que es una época de humo. le rezo a todo lo
me han enseñado rezar.
me fumo un porro, bebo lo poco que me queda de whiskey
pero nada me da paz.
me agarró miedo a ser negrx en público
y lxs blancxs son criadxs para que me tengan miedo.
la negrofobia se ha apoderado de toda la nación
y nunca antes tuve tanto miedo
al mal genio de un hombre blanco.
en mis sueños las personas negras
se transforman en hormigas y Estados Unidos es un niño
que nos pisotea – él está tan cagado de miedo
y nosotrxs no podemos escaparnos.
//
mentiría si dijera que no tenía miedo. cada palabra
que digo se transforma en un adiós. la alegría se siente como una especie
de rebelión. a veces yo solo soy tu norteamericanx
promedio: sin una moneda y tarde para el almuerzo, buscando
un nuevo trabajo y con resaca, intentando ver algo en Netflix
y cogiendo un poquito y luego ves las noticias o
escuchas la preocupación en la voz de tu madre cuando
te dice que tengas cuidado al conducir porque el hielo
es resbaladizo y la policía es mala y que ella sabe que
ambas cosas pueden llevar a un accidente
//
mis amigxs están en las calles otra vez porque de nuevo
y otra vez más y así y ¿cuántxs más?
los poemas se sienten tan pequeños en este momento
mis pequeñas máquinas me están fallando
todo lo que siempre he querido decir:
1. Estamos cansadxs de su realidad
2. Hasta entonces somos tan culpables como ustedes
3. Rogamos por la paz, y lo que oyes es ¡fuego!
4. Lo que llamás país, nosotrxs lo llamamos la siega
5. Dejen de matarnos
//
Estados Unidos, mi dulce niño
tus labios se convierten en una cuchilla de carnicero
cuando me besas el cuello
//
si se permite a un hombre blanco que asesinó
ser tierno y a un cuerpo negro asesinado
se le presume en falta - si mi hijo recibe un disparo, ¿a quién se llora?
¿a él o la bala?
//
No se siente como un tiempo para escribir
cuando todxs mis musas están suplicando
por sus vidas.

Danez Smith es autxr de varios libros. Forma parte del Dark Noise Collective. Ha sido finalista del World Poetry Slam, y en 2014 terminó en segundo lugar. Ha recibido varios premios. Danez es de St. Paul, Minnesota.

Traducción: Gabby De Cicco




sábado, agosto 02, 2014

La última enseñanza de Buda, por Mary Oliver

La última enseñanza de Buda

Por Mary Oliver 

"Haz de vos misma/o una luz"
dijo el Buda,
antes de morir.
Pienso en esto todas las mañanas
cuando el Este comienza
a arrancar sus muchas nubes
de la oscuridad, para enviar la primera
señal: un abanico blanco
con vetas de color rosa y violeta,
incluso verdes.
Un anciano, se recostó
entre dos árboles de sala,
y podría no haber dicho nada,
sabiendo que era su hora final.
La luz se quema hacia arriba,
se espesa y posa sobre los campos.
En torno a él, se reunieron quienes habitaban
el pueblo y se acercaron para escuchar.
Aún antes de que el sol mismo
cuelgue, suelto, en el aire azul,
me siento alcanzada
por su océano de olas amarillas.
Sin duda, él pensó en todo
lo que había ocurrido en su vida difícil.
Y entonces me siento ser el mismo sol
que ya arde por las colinas,
como un millón de flores de fuego;
claramente no me necesitan,
y aún así siento que devengo
en algo de un valor inexplicable.
Lentamente, bajo las ramas,
él levantó la cabeza.
Y miró a los rostros de la asustada multitud.


Traducción: Gabby De Cicco

domingo, mayo 11, 2014

Poema XII Adrienne Rich






XII


Durmiendo, giramos como planetas

que dan vueltas en su pradera de medianoche:

una caricia nos basta para saber

que no estamos solas en el universo, ni siquiera cuando dormimos:

los sueños fantasmas de dos mundos

recorren sus pueblos fantasmas, casi se hablan.

Me desperté con el murmullo de tus palabras,

pronunciadas años luz-oscuridad atrás

como si hubiera sido mi propia voz la que hablaba.

Pero tenemos voces diferentes, incluso en el sueño,

y nuestros cuerpos, tan parecidos, son sin embargo, tan diferentes

y el pasado, resuena en nuestra sangre,

se carga con un lenguaje diferente, diferentes significados-

aunque en cualquier crónica del mundo que compartimos

podría escribirse con un nuevo sentido

que fuimos dos amantes de un mismo género,

que fuimos dos mujeres de una misma generación.


Versión: Gabby De Cicco

sábado, mayo 10, 2014

Poema XVII Adrienne Rich


XVII

Ninguna está destinada o condenada a amar a nadie.
Los accidentes suceden, no somos heroínas,
suceden en nuestras vidas como los choques de autos,
como los libros que nos cambian, los barrios
a los que nos mudamos y que llegamos a amar.
Tristan e Isolda es apenas la historia,
las mujeres al menos deberían conocer la diferencia
entre el amor y la muerte. Ninguna copa de veneno,
ninguna penitencia. Sólo el pensamiento de que el grabador
debería haber atrapado alguno de nuestros fantasmas: que ese grabador
no sólo reprodujo sino que debería habernos escuchado
y podido enseñar a las que vienen después de nosotras:
esto fuimos, así fue como intentamos amar;
y éstas son las fuerzas que ellos alinearon contra nosotras,
y éstas son las fuerzas que nosotras alineamos en nuestro interior,
adentro y en nuestra contra, en contra y adentro nuestro.


Del libro Dream of a common language, los 21 poemas de amor, Poems 1974-1977.

Versión: Gabby De Cicco

miércoles, junio 17, 2009

Primera lectura de poemas en Second Life

Esta noche hice mi primera lectura de poemas propios, de un poema de Adrienne Rich y de dos poemas de Alejandra Pizarnik en un cafè en Second Life.

Entrè el 15 de mayo a SL, y ya estoy empezando a desarrollar actividad poetica allì adentro. Estoy muy contenta con la lectura. La presenciaron como 20 personas de diferentes partes del mundo!

miércoles, abril 08, 2009

Títulos que lo dicen todo

Esta tarde compré dos libros de poemas que tienen títulos que captan y resumen mis días actuales, mi casi último mes, las primeras brisas de estos recién estrenados 44 años (los cumplí ayer, abril 7). Ellos son:

"Las Auroras de Otoño y otros poemas" de Wallace Stevens.
"Páginas de la herida" de John Berger.

Es así, la poesía siempre está. Y capta el momentum.

jueves, marzo 26, 2009

Piedras, rocas sin rotular... (poema)

Piedras, rocas sin rotular;
un bestiario mineral
en la puenta de mis dedos
cuando recuento los granos
de sal en los pliegues
de las rocas y la escondida
en tu sexo,

o es el plexo
que se fuerza por rozar
el costado del corazón
ya acorazado por la pena
de sumar a la columna de las pérdidas
el celaje de tu cuerpo.

No hay respuesta. Sólo
niebla que perdura
en la mañana, cuando el sol
tarda en asomar por sobre el río.

Horizonte, no hay.
Sólo incendios que abruman
la visión de las piedras,
de la sal diluida,
casi lágrimas.


14 marzo 2009

Gabriela De Cicco.

miércoles, marzo 25, 2009

Poema por Miguel Hernández



Yo sé que ver y oír a un triste enfada
cuando se viene y va de la alegría
como un mar meridiano a una bahía,
a una región esquiva y desolada.

Lo que he sufrido y nada todo es nada
para lo que me queda todavía
que sufrir, el rigor de esta agonía
de andar de este cuchillo a aquella espada.

Me callaré, me apartaré si puedo
con mi constante pena instante, plena,
a donde ni has de oírme ni he de verte.

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo,
pero me voy, desierto y sin arena:
adiós, amor, adiós hasta la muerte.

Miguel Hernández (1910-1942)


Foto:©GDC, enero de 2007

lunes, diciembre 01, 2008

Artaud again encore once more

En este lunes gris y frío, luego de un infierno urbano, no me esperaba recaer en mi amado Artaud. La causa fue un post de Andrés Di Tella, y sobre todo su respuesta a un comentario que le dejé. Ambos fuimos hasta nuestras bibliotecas y bueh, allí largó todo.

Así que aproveché a revisar Artaud le Momo, Aqui yace y La Cultura India. De allí quiero citar estos versos que hace años marqué con lápiz:

"Si no hubiera habido médicos
jamás habría habido enfermos,
ni esqueletos de muertos
enfermos para desollar y hacer carnicerías,
porque la sociedad no empezó con los enfermos sino con los médicos.

Los que viven, viven de los muertos.
También hace falta que viva la muerte;
y nada como un manicomio para incubar la muerte sin estridencias
y conservar a los muertos en incubadoras."

domingo, noviembre 30, 2008

6to día, campaña 16 días: poesía militante contra la violencia

Dos poemas de la escritora y activista Irene Ocampo.


Abro una incisión
más o menos profunda
en mi carne joven.
La sangre brota
y trae ese fluir
un verbo desprolijo.
Dialogo con mi esencia
bruta emanación
de pensamientos
sobre la vida en esta tierra
después de dos mil
años del señor.
Mi voz aflora espesa
para hablar de mujeres
que se unen para
cambiar el peso de una mano
que las oprime con violencia.

a Nora Rachid del grupo 'Lola Mora'
y a Lucrecia Mastrángelo, directora de 'Refugios', video sobre el grupo


---

Ni saber de lata
ni cortina de trapo.

La mano se posa
acaricia la piel
que después golpea
vuelve a la mesa
vuelve al vaso
a la cara curtida
húmeda
salada


Irene Ocampo nació en Santa Fe. Reside en Rosario. Es poeta, traductora, periodista, librera. Poemas pertenecientes al libro inédito "La mano". Publicó "Autoficción", poemas (Hipólita Ediciones, Rosario, 2008)

martes, octubre 07, 2008

Presentación libros de Audre Lorde e Irene Ocampo en Buenos Aires

Agradecemos la difusión! Y no dejen de venir!

miércoles 15 de octubre de 2008 a las 19.30 hrs.

Presentación de la editorial rosarina Hipólita Ediciones y de sus libros:

- Autoficción de Irene Ocampo y

- Los diarios del cáncer de Audre Lorde, primera traducción completa al español.

Presentan: Irene Ocampo, Gabriela Adelstein y Gabriela De Cicco.

Casa de la Lectura
Lavalleja 924
Ciudad de Buenos Aires

tel: 5197 5476

lunes, septiembre 29, 2008

Manifiesto (hablo por mi diferencia ), Pedro Lemebel

Manifiesto (hablo por mi diferencia )
por Pedro Lemebel

No soy Passolini pidiendo explicaciones
No soy Ginsberg expulsado de Cuba
No soy un marica disfrazado de poeta
No necesito disfraz
Aquí está mi cara
Hablo por mi diferencia
Defiendo lo que soy
Y no soy tan raro
Me apesta la injusticia
Y sospecho de esta cueca democrática
Pero no me hable del proletariado
Porque ser pobre y maricón es peor
Hay que ser ácido para soportarlo
Es darle un rodeo a los machitos de la esquina
Es un padre que te odia
Porque al hijo se le dobla la patita
Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro
Envejecidas de limpieza
Acunándote de enfermo
Por malas costumbres
Por mala suerte
Como la dictadura
Peor que la dictadura
Porque la dictadura pasa
Y viene la democracia
Y detrasito el socialismo
¿Y entonces?
¿Qué harán con nosotros compañero?
¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos
con destino a un sidario cubano?
Nos meterán en algún tren de ninguna parte
Como el barco del General Ibañez
Donde aprendimos a nadar
Pero ninguno llegó a la costa
Por eso Valparaíso apagó sus luces rojas
Por eso las casas de caramba
Le brindaron una lágrima negra
A los colizas comidos por las jaibas
Ese año que la Comisión de Derechos Humanos
no recuerda
Por eso compañero le pregunto
¿Existe aún el tren siberiano
de la propaganda reaccionaria?
Ese tren que pasa por sus pupilas
Cuando mi voz se pone demasiado dulce
¿Y usted?
¿Qué hará con ese recuerdo de niños
Pajeandonos y otras cosas
En las vacaciones de Cartagena?
¿El futuro será en blanco y negro?
¿El tiempo en noche y día laboral
sin ambigüedades?
¿No habrá un maricón en alguna esquina
desequilibrando el futuro de su hombre nuevo?
¿Van a dejarnos bordar de pájaros
las banderas de la patria libre?
El fusil se lo dejo a usted
Que tiene la sangre fría
Y no es miedo
El miedo se me fue pasando
De atajar cuchillos
En los sótanos sexuales donde anduve
Y no se sienta agredido
Si le hablo de estas cosas
Y le miro el bulto
No soy hipócrita
¿Acaso las tetas de una mujer
no lo hacen bajar la vista?
¿No cree usted
que solos en la sierra
algo se nos iba a ocurrir?
Aunque después me odie
Por corromper su moral revolucionaria
¿Tiene miedo que se homosexualice la vida?
Y no hablo de meterlo y sacarlo
Y sacarlo y meterlo solamente
Hablo de ternura compañero
Usted no sabe
Cómo cuesta encontrar el amor
En estas condiciones
Usted no sabe
Qué es cargar con esta lepra
La gente guarda las distancias
La gente comprende y dice :
Es marica pero escribe bien
Es marica pero es buen amigo
Super-buena onda
Yo acepto al mundo
Sin pedirle esa buena onda
Pero igual se ríen
Tengo cicatrices de risas en la espalda
Usted cree que pienso con el poto
Y que al primer parrilazo de la CNI
lo iba a soltar todo
No sabe que la hombría
Nunca la aprendí en los cuarteles
Mi hombría me la enseño la noche
Detrás de un poste
Esa hombría de la que usted se jacta
Se la metieron en el regimiento
Un milico asesino
De esos que aún están en el poder
Mi hombría no la recibí del partido
Porque me rechazaron con risitas
Muchas veces
Mi hombría la aprendí participando
En la dura de esos años
Y se rieron de mi voz amariconada
Gritando: Y va a caer, y va a caer
Y aunque usted grita como hombre
No ha conseguido que se vaya
Mi hombría fue la mordaza
No fue ir al estadio
Y agarrarme a combos por el Colo Colo
El fútbol es otra homosexualidad tapada
Como el box, la política y el vino
Mi hombría fue morderme las burlas
Comer rabia para no matar a todo el mundo
Mi hombría es aceptarme diferente
Ser cobarde es mucho más duro
Yo no pongo la otra mejilla
Pongo el culo compañero
Y esa es mi venganza
Mi hombría espera paciente
Que los machos se hagan viejos
Porque a esta altura del partido
La izquierda tranza su culo lacio
En el parlamento
Mi hombría fue difícil
Por eso a este tren no me subo
Sin saber dónde va
Yo no voy a cambiar por el marxismo
Que me rechazó tantas veces
No necesito cambiar
Soy más subersvo que usted
No voy a cambiar solamente
Porque los pobres y los ricos
A otro perro con ese hueso
Tampoco porque el capitalismo es injusto
En Nueva York los maricas se besan en la calle
Pero esa parte se la dejo a usted
Que tanto le interesa
Que la revolución no se pudra del todo
A usted le doy este mensaje
Y no es por mí
Yo estoy viejo
Y su utopía es para las generaciones futuras
Hay tantos niños que van a nacer
Con una alita rota
Y yo quiero que vuelen compañero
Que su revolución
les dé un pedazo de cielo rojo
Para que puedan volar.


[Este texto fue leído como intervención en un acto político de la izquierda en Septiembre de 1986, en Santiago de Chile.]

Encontrado en: http://www.elortiba.org/lemebel.html

miércoles, septiembre 17, 2008

Escribo poesía, Allen Ginsberg

Improvisation in Beijing
por Allen Ginsberg (1926 - 1997)

I write poetry because the English word Inspiration comes from Latin Spiritus, breath, I want to breathe freely.
I write poetry because Walt Whitman gave world permission to speak with candor.
I write poetry because Walt Whitman opened up poetry's verse-line for unobstructed breath.
I write poetry because Ezra Pound saw an ivory tower, bet on one wrong horse, gave poets permission to write spoken vernacular idiom.
I write poetry because Pound pointed young Western poets to look at Chinese writing word pictures.
I write poetry because W. C. Williams living in Rutherford wrote New Jerseyesque "I kick yuh eye," asking, how measure that in iambic pentameter?
I write poetry because my father was poet my mother from Russia spoke Communist, died in a mad house.
I write poetry because young friend Gary Snyder sat to look at his thoughts as part of external phenomenal world just like a 1984 conference table.
I write poetry because I suffer, born to die, kidneystones and high blood pressure, everybody suffers.
I write poetry because I suffer confusion not knowing what other people think.
I write because poetry can reveal my thoughts, cure my paranoia also other people's paranoia.
I write poetry because my mind wanders subject to sex politics Budhadharma meditation.
I write poetry to make accurate picture my own mind.
I write poetry because I took Bodhisattva's Four Vows: Sentient creatures to liberate are numberless in the universe, my own greed ignorance to cut thru's infinite, situations I
find myself in are countless as the sky okay, while awakened mind path's endless.
I write poetry because this morning I woke trembling with fear what could I say in China?
I write poetry because Russian poets Mayakovsky and Yesenin committed suicide, somebody else has to talk.
I write poetry because my father reciting Shelley English poet & Vachel Lindsay American poet out loud gave example–big wind inspiration breath.
I write poetry because writing sexual matters was censored in United States.
I write poetry because millionaires East and West ride Rolls-Royce limousines, poor people don't have enough money to fix their teeth.
I write poetry because my genes and chromosomes fall in love with young men not young women.
I write poetry because I have no dogmatic responsibility one day to the next.
I write poetry because I want to be alone and want to talk to people.
I write poetry to talk back to Whitman, young people in ten years, talk to old aunts and uncles still living near Newark, New Jersey.
I write poetry because I listened to black Blues on 1939 radio, Leadbelly and Ma Rainey.
I write poetry inspired by youthful cheerful Beatles' songs grown old.
I write poetry because Chuang-tzu couldn't tell whether he was butterfly or man, Lao-tzu said water flows downhill, Confucius said honor elders, I wanted to honor Whitman.
I write poetry because overgrazing sheep and cattle Mongolia to U.S. Wild West destroys new grass & erosion creates deserts.
I write poetry wearing animal shoes.
I write poetry "First thought, best thought" always.
I write poetry because no ideas are comprehensible except as manifested in minute particulars: "No ideas but in things."
I write poetry because the Tibetan Lama guru says, "Things are symbols of themselves."
I write poetry because newspapers headline a black hole at our galaxy-center, we're free to notice it.
I write poetry because World War I, World War II, nuclear bomb, and World War III if we want it, I don't need it.
I write poetry because first poem Howl not meant to be published was prosecuted by the police.
I write poetry because my second long poem Kaddish honored my mother's parinirvana in a mental hospital.
I write poetry because Hitler killed six million Jews, I'm Jewish.
I write poetry because Moscow said Stalin exiled 20 million Jews and intellectuals to Siberia, 15 million never came back to the Stray Dog Café, St. Petersburg.
I write poetry because I sing when I'm lonesome.
I write poetry because Walt Whitman said, "Do I contradict myself? Very well then I contradict myself (I am large, I contain multitudes.)"
I write poetry because my mind contradicts itself, one minute in New York, next minute the Dinaric Alps.
I write poetry because my head contains 10,000 thoughts.
I write poetry because no reason no because.
I write poetry because it's the best way to say everything in mind within 6 minutes or a lifetime.


Improvisación en Beijing

Escribo poesía porque la palabra inglesa Inspiración proviene del Latín: Spiritus, aliento, deseo respirar en libertad.
Escribo poesía porque Walt Whitman le otorgó permiso al mundo para que hablara con candor.
Escribo poesía porque Walt Whitman abrió el verso de la poesía a la respiración sin obstáculos.
Escribo poesía porque Ezra Pound vio una torre de marfil, apostó al caballo equivocado, les dio a los poetas su autorización para que escriban su lengua hablada vernácula.
Escribo poesía porque Pound les indicó a los jóvenes poetas occidentales que observaran a los chinos escribiendo palabras dibujos.
Escribo poesía porque W.C. Williams viviendo en Rutherford escribió a la manera de New Jersey "Te patio l’ojo", preguntando luego ¿cómo podemos medirlo en pentámetro yámbico?
Escribo poesía porque mi padre era un poeta mi madre de Rusia hablaba comunista, murió en un loquero.
Escribo poesía porque mi joven amigo Gary Snyder se sentó a mirar sus pensamientos como una parte del fenomenal mundo externo del mismo modo que lo hicieron los integrantes de esa mesa redonda en el 84.
Escribo poesía porque sufro, nacido para morir, cálculos en los riñones, presión alta, todo el mundo sufre.
Escribo poesía porque sufro confusión no sabiendo qué es lo piensan los otros.
Escribo porque la poesía puede revelar mis pensamientos, cura mi paranoia también la paranoia de otras personas.
Escribo poesía porque mi mente vaga sometida al sexo la política la meditación en el Dharma. Escribo poesía para retratar con precisión mi propia mente.
Escribo poesía porque tomé los cuatro votos de Bhodhisattva: innumerables en el universo son las criaturas Sensibles para liberar, infinitas mi propia codicia ira ignorancia que deseo atravesar , incontables son las situaciones en que me hallo mientras el cielo está O.K. y los senderos de la mente despierta no tienen fin.
Escribo porque esta mañana desperté temblando de miedo ¿Qué podría decir yo en China?
Escribo poesía porque los poetas rusos Mayakovsky y Yesenin se suicidaron, alguien más debe hablar.
Escribo poesía porque mi padre recitando a Shelley poeta inglés y a Vachel Lindsay poeta norteamericano dio el ejemplo –gran viento inspiración aliento.
Escribo poesía porque escribir de asuntos sexuales estaba prohibido en los Estados Unidos de América.
Escribo poesía porque los millonarios en el Este y el Oeste viajan en limosinas Rolls Royce, los pobres no tienen suficiente dinero para arreglarse los dientes.
Escribo poesía porque mis genes y cromosomas se enamoran de muchachos, nunca de jóvenes mujeres.
Escribo poesía porque no tengo ninguna responsabilidad Dogmática de un día para el otro. Escribo poesía porque quiero estar solo y quiero hablar con la gente.
Escribo poesía para contestarle a Whitman, jóvenes dentro de diez años, hablen con las tías viejas y tíos aún con vida en Newark, New Jersey.
Escribo poesía porque en 1939 escuchaba por radio Blues Negros, Leadbelly y Ma Rainey. Escribo poesía inspirado por las juveniles alegres canciones de los Beatles que han envejecido. Escribo poesía porque Chuang-tzu no podía distinguir si era mariposa o hombre, Lao- tzu dijo el agua fluye colina abajo, Confucio dijo honrá a tus mayores, yo deseaba honrar a Walt Whitman.
Escribo poesía porque el exceso de ovejas y hacienda en las tierras de pastoreo destruye desde Mongolia hasta el Salvaje Oeste los nuevos pastos y la erosión es la creadora de los desiertos. Escribo poesía usando zapatos animales.
Escribo poesía "Primer pensamiento, mejor pensamiento," siempre.
Escribo poesía porque las ideas no son comprensibles excepto cuando se manifiestan en pequeñísimos detalles: "Ninguna idea más que en las cosas."
Escribo poesía porque el Lama Tibetano dice. "Las cosas son símbolos de sí mismas."
Escribo poesía porque los periódicos titulan un agujero negro en el centro de nuestra galaxia, somos libres para darnos cuenta.
Escribo poesía porque las Guerras Mundiales I y II, bomba nuclear y la Guerra Mundial III si la deseamos, yo no la necesito.
Escribo poesía porque mi primer poema Aullido que no pensaba publicar fue llevado a proceso por la policía.
Escribo poesía porque mi segundo poema largo Kaddish honraba el parinirvana de mi madre en un hospital para enfermos mentales.
Escribo poesía porque HITLER mató a seis millones de Judíos, soy Judío.
Escribo poesía porque Moscú informó que Stalin envío al exilio en Siberia a 20 millones de Judíos e intelectuales, 15 millones nunca regresaron a los cafés de San Petersburgo.
Escribo poesía porque canto cuando me siento solo.
Escribo poesía porque Walt Whitman dijo, "¿Yo me contradigo ?" Muy bien entonces yo me contradigo. (Tengo buen tamaño, contengo multitudes.)
Escribo poesía porque mi mente se contradice a sí misma, un minuto está en Nueva York, al otro minuto en los Alpes Dináricos.
Escribo poesía porque mi cabeza contiene 10.000 pensamientos.
Escribo poesía porque ninguna razón ningún porque.
Escribo poesía porque es la mejor manera de decir todo lo que tenés en mente en 6 minutos o durante el transcurso de una vida.

Tomando de Poemas en inglés.

sábado, enero 05, 2008

Poema de Mirta Rosenberg

RETRATO TERMINADO

Es una manera de decir

quiero quedarme sin palabras,

perder sin comentarios.

Hasta cuándo voy a hablar

de lo que ya no está.

De la que ya no está

viéndome escribir de ella.

¡Y con esos ojos!

También yo de noche los abro

y miro el silencio

en la oscuridad

donde el retrato termina

sin que lo alcance a ver

y pienso

y pienso

y pienso

en temas como vos

que no parecen tener

vencimiento,

en tu deseo de llegar a casa:

con la llave preparada,

aferrada a la puerta del taxi,

te dejabas caer en tu puerta

casi con la voluntad incierta

de una hoja en otoño,

esa clase de vencimiento,

y esos ojos más bien dorados

de los que decías en las descripciones

ojos verdes. Para mirar

cada ocasión con buenos ojos

que no me miran más,

aunque los recuerde.

Y ahora

quiero quedarme

sin palabras. Saber perder

lo que se pierde.

O eso parece.

Parece que las dos

nos hemos quedado sin madre:

yo sin vos

vos sin ella,

y sucesivamente,

como eslabones perdidos,

y encontrados por un rato

con los padres,

pero ésa es otra historia

que está mejor contada

en la foto de casamiento

para la que palabras

nunca tuve,

como si fuera anticipo

de mi propio vencimiento.

De los padres decías que el tuyo

tenía ojos verdes,

como vos, tu nieto Juan,

y nadie los tenía del todo

aunque merecían tenerlos:

tu manera

de embellecer el retrato

era tu manera de verlo.

De ella decías en cambio

desde su muerte no fui la misma,

y ésa sería tal vez tu manera

de no terminar el retrato.

La palabra no.

Lo mismo digo yo.

Aunque también se diría una ocasión

más bien vulgar: en general,

todos nos quedamos sin ella,

y esa ausencia de la luz parece

descansar los ojos

sin vaciarlos. Los anima,

o los vuelve hacia la oscuridad,

que es donde el retrato termina.

Dijo mi padre de la suya:

nací con ella y ahora

voy a tener que morirme

solo. Y después

lo hizo.

Dijo mi maestro de la suya:

me pasé toda la vida para tener

la letra de mamá. Y después

la tuvo.

Era un dolor perfecto:

hablando de ella,

hablaban de sí mismos.

O eso parece.

Parece que perder

no es un arte difícil:

los muertos de verdad de uno

son víctimas amadas de los vivos.

De lo que cada uno dijo.

domingo, diciembre 23, 2007

Poem XVII, E. Dickinson

WHEN night is almost done,
And sunrise grows so near
That we can touch the spaces,
It ’s time to smooth the hair

And get the dimples ready,
And wonder we could care
For that old faded midnight
That frightened but an hour.

Emily Dickinson (1830–86)

jueves, octubre 25, 2007

Thénon ¿vampírica?

Tirada en la cama releyendo a Rilke y a Susana Thénon (tomo I de La Morada Imposible), y de golpe, en poemas que leído muuuchas veces, me encontré marcando versos q no dejaban de remitirme a cuestiones vampíricas y me dio ganas de ponerme con mi famosa tesis sobre las vampiras y la condesa.
En fin, q encontré un pliegue q antes no había registrado en este poeta. Deberé trabajarlo. Por ahora vuelvo a disfrutar de su poesía.


Tags: , , , ,

domingo, junio 25, 2006

¿Heroinas? No, no. Sólo escritoras, activistas, editoras

No me gusta mucho hacer autobombo cuando hablan de mí o cuando se refieren a alguna actividad en donde ando metida, pero quiero compartir esta alegría porque la nota fue tapa de un suplemento de un diario local. El suplemento: Mujer, del diario La capital, y la nota es sobre nuestra hija más reciente, Hipólita Ediciones.

Si bien el nombre de la editorial está mal consignado, le pusieron Hipólita Producciones, más allá de estar mal escritos el nombre de Macky, mi apellido y el mail de contacto, la nota está buena, salvo esos giros propios de suplementos de ese tipo. Como podrán leer sólo Irene aparece hablando, es que ese día yo tenía que laburar en otro lado y bueh, no se puede estar en todas partes.

Lo de las heroinas del título del post se refiere al título que le dio la periodista a la nota. Aquí va el comienzo de la misma y la pueden seguir leyendo en el diario en versión digital:

Hipólita: primera editorial feminista de Rosario
Heroínas de la pluma y la palabra

Clarisa Ercolano / La Capital

Hipólita Producciones no es una marca más en el vasto universo de las editoriales de libros, sino la primera editorial de género made in Rosario. "Es independiente y feminista", dice Irene Ocampo, promotora de la iniciativa junto a Gabriela Di Cicco. Ocampo recuerda que empezaron "muy de abajo" para poder cristalizar esta propuesta y para lograr que fuera algo más que una novedad.

La editorial se creó desde el vamos con la clara premisa de darle una vidirera de expresión a aquellas escritoras feministas con perspectiva de género que no tenían eco en otros lugares. "Acá se hace mucho, se piensa mucho y se produce mucho", asegura Ocampo.


miércoles, marzo 22, 2006

Poema

                       a Herminia Severini
El amor no va atrás
como lo privado
vacío de honor.
Va junto a lo diario,
a la reescritura
de nuestras voces, del querer
dar un paso hacia una realidad
calma, desafiante.
Se retuerce al ver que las Madres
siguen y ellos niegan
la herida que se conjuga
a veces en miedo, otras
en asco. Ellas siguen
y otras siguen ausentes
en el amor, en lo diario,
en lo privado pero no de honor
sino de realidad. Una escritura
única que se despliega
entre la mugre. El olvido.
O la intención de olvidar
aquello que grabado en los cuerpos
no puede dejar de verse, como
el amor privado no de honor
pero sí de libertad.


Del libro inédito "Literatura argentina"

Gabriela De Cicco